¿Te han despedido y no sabes si el despido ha sido legal? A veces ocurre. Te dan una carta, te dicen que firmes y te vas a casa con la sensación de que algo no cuadra. En este artículo, te contamos cómo saber si un despido es improcedente.
Si tu empresa te ha despedido sin darte explicaciones claras o sin cumplir con la ley, vamos a contarte cómo saberlo, qué derechos tienes y qué hacer para reclamar que se cumpla lo estipulado en tu contrato y en el convenio de trabajadores.
¿Qué es un despido improcedente?
En España existen 3 tipos de despidos:
➡️ Objetivo: cuando la empresa te despide por causas económicas, técnicas u organizativas. En este caso, te deben pagar una indemnización y avisarte con 15 días de antelación.
➡️ Disciplinario: te acusan de una falta grave, como no cumplir con tu trabajo. Aquí no tienes derecho a indemnización, pero la empresa tiene que demostrar la falta con pruebas.
➡️ Improcedente: un despido improcedente ocurre cuando la empresa no tiene una justificación para despedirte o cuando no sigue los pasos legales.
Cómo saber si tu despido es improcedente
Si sospechas que en tu despido ha ocurrido algo raro y crees que puede haber sido improcedente, revisa si se cumple alguno de los siguientes puntos:
- No te han dado carta de despido o te han dado una carta vaga, sin detalles ni pruebas del motivo.
- Te han echado de un día para otro sin preaviso (en despidos objetivos, deberían darte 15 días).
- El motivo suena forzado o sin sentido, como, por ejemplo, «bajo rendimiento» sin que nadie te haya dicho nada antes.
- A otros compañeros en tu misma situación no los han despedido, lo que puede ser un indicio de discriminación.
- No te han ofrecido indemnización cuando deberían habértela pagado.
Si algo de esto te suena, hay muchas posibilidades de que tu despido no sea válido y puedas impugnarlo.
Cuánto te corresponde si tu despido es improcedente
Si un juez declara que tu despido ha sido improcedente, la empresa tiene dos opciones.
Opción 1: Contratarte de nuevo
Si la empresa decide contratarte de nuevo, no basta con que te incorpores a trabajar y hacer como si no hubiese pasado nada. Tiene la obligación de pagarte todo lo que dejaste de ganar desde que fuiste despedido hasta ese momento.
Opción 2: Indemnizarte
Si la empresa no quiere contratarte, tiene que pagarte una indemnización que se calcula de la siguiente manera:
- En los contratos posteriores a 2012, te corresponde el equivalente a 33 días de sueldo por año trabajado.
- En los contratos anteriores a 2012, te corresponde el equivalente a 45 días de sueldo por año trabajado hasta 2012, y 33 días por año en los posteriores.
Además, la empresa debe pagarte el finiquito (días trabajados, vacaciones no disfrutadas y otros conceptos pendientes).
Qué hacer si crees que tu despido es improcedente
Si crees que te han despedido de forma injusta, tienes 20 días hábiles para reclamar. Así que lo mejor que puedes hacer es actuar rápido.
- No firmes nada sin revisarlo primero. Si te dan la carta de despido y no estás seguro, pero te obligan a firmar, puedes firmar como «no conforme». Esto evitará que la empresa use tu firma en tu contra.
- Consulta con un sindicato como STUNI. Nosotros podemos ayudarte a revisar tu caso y te diremos qué hacer.
- Intenta negociar con la empresa. Antes de presentar una demanda, es necesario intentar negociar con la empresa a través del Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (SMAC).
- Si la empresa no quiere negociar, demanda. Si no llegas a un acuerdo, puedes llevar el caso al Juzgado de lo Social. Si ganas, te pagarán lo que te deben.
La empresa no puede despedirte de cualquier manera y en cualquier momento. Debe cumplir con la ley. Ahora ya sabes en qué fijarte y cómo saber si es un despido improcedente. Si crees que has sido despedido injustamente, contacta con nosotros y te ayudaremos a pelear por lo que es tuyo.
0 comentarios