El ámbito laboral en España está regulado por una serie de normas que se reúnen en el Estatuto de los Trabajadores. Este documento legal define aspectos en lo referente a los derechos y obligaciones de los trabajadores en España.
Desde STUNI, queremos que estés muy bien informado sobre tus derechos y por eso, en este artículo hablaremos de esta normativa y cómo afecta a tu vida laboral.
¿Qué es el Estatuto de los Trabajadores?
El Estatuto de los Trabajadores es la ley que define las condiciones de trabajo de quienes trabajan por cuenta ajena en España. Está recogido en el Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, que resume y unifica las normas laborales principales.
Este estatuto regula aspectos como los tipos de contrato, la jornada laboral, el salario y las condiciones de despido. Su función es asegurar que los derechos de los trabajadores estén protegidos.
Derechos laborales según el Estatuto de los Trabajadores
El Estatuto de los Trabajadores contiene disposiciones sobre la relación laboral, las condiciones de trabajo, los derechos individuales y la protección del trabajador. Entre los derechos básicos que recoge esta ley están los siguientes:
Derecho a trabajar y elegir libremente la profesión
Todo trabajador tiene derecho a acceder a un empleo en igualdad de condiciones y a elegir libremente su profesión. Esto implica que:
- Nadie puede obligarte a aceptar un empleo en contra de tu voluntad.
- Puedes cambiar de trabajo de manera voluntaria, respetando los plazos de preaviso establecidos en el contrato o en el convenio colectivo que te aplique.
Derecho a desempeñar el puesto de trabajo para el que se ha contratado
Cuando firmas un contrato, la empresa está obligada a respetar las funciones, condiciones y términos pactados. Si se produce cualquier cambio, debe estar ajustado a lo que permite la ley laboral y el convenio colectivo.
Derecho a la igualdad y no ser discriminado
Ningún trabajador puede ser tratado de manera desigual o discriminado por razones de sexo, edad, discapacidad, origen, nacionalidad, orientación sexual, ideología, religión o cualquier otra condición personal o social.
Este principio se aplica tanto a la contratación, como a las condiciones laborales, la formación, las promociones y el despido.
Si estás siendo discriminado en tu centro de trabajo, hay mecanismos legales para denunciar esta situación y corregirla. Pregúntanos.
Derecho a un entorno de trabajo seguro y saludable
La empresa está obligada a garantizar que el ambiente de trabajo sea seguro y a cumplir con las normas de prevención de riesgos laborales. Esto significa que debe:
- Evaluar los riesgos laborales y adoptar medidas preventivas.
- Proporcionar formación y equipos de protección adecuados.
- Vigilar la salud de los trabajadores en función de los riesgos del puesto.
Derecho a recibir el salario acordado de forma puntual
El salario es la principal contraprestación del trabajador y la empresa lo debe abonar en la fecha acordada, sin retrasos injustificados.
- El importe y los conceptos retributivos deben respetar lo estipulado en el contrato, convenio colectivo o normativa vigente.
- En caso de impago o retraso continuado, el trabajador puede reclamar legalmente y, en algunos casos, solicitar la extinción del contrato con derecho a indemnización.
Derecho a negociar condiciones colectivamente y a la huelga
Los trabajadores tienen derecho a organizarse en sindicatos y negociar sus condiciones laborales de manera colectiva. Este derecho implica:
- Participar en la negociación de convenios colectivos.
- Ejercer el derecho a la huelga en defensa de intereses laborales, siguiendo los procedimientos legales establecidos.
Derecho al descanso y a conciliar la vida personal y laboral
Los trabajadores tienen derecho a disfrutar de tiempos de descanso adecuados y a la conciliación entre su vida profesional y personal.
En este sentido, hay que tener en cuenta:
- Existen descansos mínimos legales en la jornada laboral.
- Vacaciones anuales retribuidas.
- Permisos por maternidad, paternidad, cuidado de familiares y otras circunstancias reguladas por ley o convenio.
- Posibilidad de solicitar adaptaciones de jornada por razones de conciliación.
Obligaciones de los trabajadores
El Estatuto de los Trabajadores no solo recoge derechos, sino también obligaciones. Estas son algunas de las obligaciones que establece:
➡️ Cumplir con lo acordado en el contrato de trabajo: Esto implica asistir al trabajo en los horarios pactados y realizar las tareas asignadas.
➡️ Respetar las órdenes de la empresa dentro del marco legal: Las indicaciones del jefe deben ser seguidas siempre que no infrinjan la ley o los derechos del trabajador.
➡️ Contribuir a un buen ambiente de trabajo y al rendimiento de la empresa: Mantener una actitud profesional y respetuosa con compañeros y superiores.
➡️ Cumplir con las normas de seguridad y salud laboral: Es obligación del trabajador seguir los procedimientos de seguridad y utilizar el equipo de protección cuando sea necesario.
Jornada laboral y horarios
Conocer lo que dice el Estatuto de los Trabajadores sobre la jornada laboral y los horarios te ayudará a saber si tu empresa cumple con la normativa y no se vulneran tus derechos. A día de hoy, estas son las condiciones:
- La jornada laboral máxima ordinaria es de 40 horas semanales en promedio anual.
- Entre una jornada y la siguiente debe haber un descanso mínimo de 12 horas.
- Si la jornada supera las 6 horas seguidas, el trabajador tiene derecho a un descanso de al menos 15 minutos, que se considerará tiempo de trabajo si así lo establece el convenio colectivo o contrato individual.
Derecho a festivos y descansos
Tienes derecho a 14 días festivos al año, repartidos entre festivos nacionales, autonómicos y locales. En general, estos festivos son retribuidos y no recuperables, salvo que el convenio colectivo indique otra cosa.
En cuanto al descanso semanal, este debe ser de al menos un día y medio ininterrumpido, que suele incluir el domingo y parte del sábado o lunes, aunque hay excepciones según el tipo de trabajo.
Reducción de jornada y conciliación
El Estatuto permite reducir la jornada laboral en ciertos casos, como los siguientes:
- Cuidado de hijos menores de 12 años o personas dependientes: Puedes pedir una reducción de jornada para cuidar a tus hijos o familiares en situación de dependencia.
- Enfermedad grave de un familiar: Si un familiar hasta el segundo grado está gravemente enfermo, puedes solicitar una reducción de jornada.
- Lactancia: Hasta que el bebé cumpla 9 meses, puedes ausentarte del trabajo durante una hora al día o reducir su jornada laboral. En nuestro artículo sobre el permiso de lactancia, te hemos explicado en profundidad este derecho.
- Las víctimas de violencia de género o terrorismo pueden solicitar ajustes en su horario o reducir su jornada laboral para su protección y recuperación.
Como has visto en este post, el Estatuto de los Trabajadores es una herramienta muy importante para proteger tus derechos y conocer tus obligaciones.
Conocerlo te permite asegurarte de que se respetan tus derechos. Si has notado que algo de lo que hemos mencionado no se ajusta a tu situación otienes dudas específicas sobre tu caso y necesitas la ayuda de un sindicato, consulta con nosotros y te ayudaremos.
0 comentarios